miércoles, 11 de enero de 2012

Agregado de valor en origen


Hace un tiempo había leído este post en La patria chacarera. Y la verdad es que es muy atendible lo que señala Mariano T. sobre el plan agroalimentario del INTA, para agregar valor a las materias primas en origen.

Cualquier intento de desarrollo productivo en Argentina, en materia de alimentos, tiene que vincularse directamente con la necesidad de obtener destinos de exportación.

Hay que identificar una primera condición: tenemos capacidad para producir (y de hecho lo hacemos) cantidades de materias primas agrícolas que superan ampliamente la capacidad de consumo interno. Pero el tema está ligado también a que si implementamos políticas para incentivar la agregación de valor sobre esas materias primas, indefectiblemente la rentabilidad de la exportación de grano sin procesar mermará, en beneficio de la necesidad de absorber internamente mayor cantidad de esos productos para elaborarlos y transformarlos en productos de otras características.

De manera tal que se convertiría en casi una necesidad macroeconómica desarrollar escala de producción de alimentos elaborados, capaz de generar por la vía de la exportación ingreso de divisas.

Sin embargo, hay un sesgo demasiado marcado a identificar las necesidades exportadoras con la competencia contra productos de alta calidad.
Mientras las mayores oportunidades en la materia se dan, hoy por hoy, coyunturalmente, por el lado de la incorporación al consumo de alimentos manufacturados de cantidades de población, inabastecible con producción local para los países de origen de esa población.
En esos casos, no solamente la producción de productos frescos sino también secos, competitivos en precio más que diferenciados en calidad puede ser una oportunidad, al menos de mediano plazo.

Un objetivo posible, entonces, sería identificar las necesidades cambiantes del consumo masivo.

Y por esta vía, y atendiendo a otra cosa que señala Mariano T. en su post que es la tendencia mundial de los países a alcanzar la "seguridad alimentaria" es que el desarrollo de industrias de este tipo debe ponerse como objetivo la flexibilidad, para la adaptación a situaciones cambiantes por la propia dinámica de la historia. Y para ello el auxilio de la investigación en ciencia y tecnología es fundamental.

15 comentarios:

Antonio (el Mayolero) dijo...

Uno (talvez el unico) obstáculo para la puesta en marcha del PEA2020 es que los resortes productivos del país están "formateados" en 1890 para ser un pais exportador de materias primas agropecuarias sin valor agregado, y se sienten muy cómodos en ese papel, o por lo menos ganado lo suficiente para molestarse en trabajar y crear fuentes de trabajo. Será un camino muy largo y arduo modificar ese paradigma agroexportador, pero indispensable recorrerlo si queremos un pais con trabajo para todos.
Tengo varios posteos publicados en www.elblogdelfusilado.blogspot.com sobre el tema.

Mariano T. dijo...

Quiénes se sienten muy cómodos en "ese papel"? Los productores? Son los únicos con capital, inteligencia y espíritu emprendedor que podrían hacerlo? Me parece que los estas sobreestimando (o subestimando al resto de los argentinos), Antonio.
Si no se hace es porque el resto de los argentinos tiene otras prioridades, o porque hay dificultades que no estas teniendo en cuenta, o algún otro motivo.

Mariano T. dijo...

Tocayo: Porqué decís que " indefectiblemente la rentabilidad de la exportación de grano sin procesar mermará"?
Hace falta que esten internamente aún más baratos?
Hoy cualquier grano exportable vale internamente (entre retenciones, fletes internos y externos, Moreneadas, y otras yerbas) entre un 30 y un 60% menos que en un país importador.
Con eso no alcanza?
Si con eso no alcanza, los problemas son de otra índole.
Un dato: Un importante empresario argentino (top five), esta desarrollando uno de los emprendimientos de cría, engorde y faena de cerdos más grande de Latinoamérica (los más grandes estan en Brasil), pero en Chile, sin esas ventajas de costo de materia prima. Qué hipótesis se puede hacer al respecto?
Porqué el mayor transformador de maíz y soja en carne de exportación del mundo es Brasil, que no tiene ni retenciones ni a Moreno?
Son solo preguntas, soibre las cuales no tengo una respuesta concluyente, pero me hace abrir los ojos y notar que la disponibilidad y baratura de la materia prima no es el factor principal a considerar.

Alcides Acevedo dijo...

Dejen de robarle al campo, son unos caraduras los peronistas.

Pensar que sistemásticamente cierran las exportaciones de los productos agropecuarios más elaborados y después se quejan ¿quién los entiende?
Resulta que acaba de cerrar el frigorífico Swift por falta de exportaciones y hace más de 10 años que no se invierte un peso en equipamiento para elaborar leche en polvo porque el gobierno cuida el "alimento de los argentinos".

No jodamos más, el gobierno promueve actividades "industriales" de cero competitividad lo que reduce los saldos exportables y empuja las importaciones de insumos y maquinaria importada.... después le echan la culpa de las crisis a las "corporaciones"

guaio dijo...

Sobre el empresario top five, en Chile obtiene facilidades por ser inversion extranjera y si el proyecto esta orientado a la exportacion a Asia, tambien debe haber ahorro en fletes.

Mariano Grimoldi dijo...

Mariano: no quise decir que tenía que mermar la rentabilidad más que ahora. En todo caso lo expresé mal.
No tengo conocimiento de los números finos como para saber si más o menos que ahora. Quise decir que la rentabilidad tenía que mermar respecto de las expectativas de máxima. Si querés, como con las retenciones.

Y lo de Chile y Brasil, sí, se debe a un montón de situaciones que influyen. Como las que señala Guaio. Y como las que intervienen acá (aparte de los precios de las materias primas).
Saludos

oti dijo...

Antes de pensar en exportar materias primas procesadas preocupémonos de darle de comer en cantidad y/o calidad a 10 millones de argentinos (gran parte niños) que comen mal. Hay que empezar por la provisión de proteína animal.

Este debe ser el punto Nº 1. A partir de este reconocimiento, se pueden elaborar los planes que sean. Pero no podemos ignorar esta realidad. Primero asumamos la realidad.

Los alimentos, principalmente las proteínas de origen animal, están muy mal distribuidas en la población. Primero hay que emparejar este problema de mala distribución (es un problema para el que lo reconoce). Sospecho que será por vía de aumentar la absorción interna de alimentos, lo que disminuirá los saldos exportables.

A mi juicio, desde el punto de vista conceptual, un país debe pensar en exportar alimentos cuando no disponga internamente de grandes niveles de "consumo potencial interno". No es el caso argentino, puesto que con mejores niveles de ingresos de las flias. que abarcan a esas 10 millones de personas, la absorción interna de alimentos (sobre todo proteína animal) aumentaría sustancialmente.

Anónimo dijo...

Eso no es negocio Oti.

Mariano T. dijo...

Oti: Son 400.000 tn más de demanda que serían bienvenidas, y no debería ser menos rentable, ya que no hay diferentes precios por clase socioeconómica, salvo cuando hay diferencias de calidad, como en carne vacuna (vaca vs novillito feed lot)

Mariano T. dijo...

La radicación en Chile para mí no obedece a un tema flete internacional, que tiene mucha menos relevancia que el costo de alimentación, sino a dos factores.
1)Los convenios comerciales con naciones del Pacífico
2) Mayor estabilidad en reglas de juego.
Algo hay que encontrar para justificar que Argentina no exista en el comercio internacional porcino, y este flanqueado por dos jugadores importantes como Brasil y Chile, y posiblemente en breve se sume Uruguay.
Eso se da a pesar de que hay enormes diferencias en costo de alimentación (el 70-80% del costo total) a favor de Argentiona, merced a un subsidio interno proveniente del sector agrícola que entrega granos a un precio mucho más bajo.

el pincha dijo...

¿si vendo en china a 100 por que voy a vender acá a 60? esa es la mentalidad capitalista. el estado debe regular esa disparidad para asegurar la alimentación de los argentinos, pero claro, también obtiene beneficios de las exportaciones. ¿no van en ese sentido también las retenciones?

Mariano T. dijo...

Porqué algo debería valer 60 acá y 100 en China? En general es lo contrario, y los sueldos chinos son más bajos.

oti dijo...

Si uno ve los números en volúmenes, Argentina, para lo que produce en relación a la totalidad de la población, exporta demasiado.

Argentina ERA un país muy excedentario en vacas, trigo y maiz. Ahora no lo es más. Podrá ser excedentario en soja, y potencialmente excedentario en los otros productos mencionados, pero realmente ya no lo es.

Mariano T. dijo...

Si no hay quien lo compre, el excedente existe.
Puede ser que en nuestras vidas veamos que esos 10 millones de habitantes tengan un trabajo y ganen lo suficiente como para comprar toda la comida que apetezcan, es una buena esperanza.

oti dijo...

Sí hay quienes compren, si pudieran. El mercado, además de bolsillos con dinero, son personas. Las personas, las flias. potencialmente consumidoras están. Falta que sean realmente consumidoras.